El arte de vestir a medida

Durante años, han sido sinónimo de elegancia y distinción, además de grandes conocedores de telas y paños. Trajes, abrigos, pantalones, chaquetas y levitas pasaban indefectiblemente por sus manos. Hasta que el prêt-à-porter y la confección industrial comenzaron a abrirse hueco con paso firme. De los 187 sastres que los representantes de telas tenían censados en Bizkaia en los años ochenta, tan sólo ocho permanecen de alta en la Asociación de sastrerías de Bizkaia. La sala de exposiciones de Juntas Generales de Bizkaia (c/Hurtado de Amezaga, 6-planta baja) les rinde ahora un homenaje con la exposición Los últimos maestros sastres de Bizkaia. El oficio de vestir ‘a medida’, que se inauguró ayer y que podrá visitarse hasta el próximo 5 de febrero.

En ella, sastres como Pedro López, Oskar López, Javier de Juana, Gonzalo Cardenal, Derby-Gardeazabal (Rafael Gardeazabal), Iñaki Barkos, Sastrería Juan Zabala y Juan Antonio Andrade presentan una muestra de sus creaciones más personales, desde chaquetas con coloridos de los años ochenta hasta últimas colecciones, pasando por otras más tradicionales. En total, 21 piezas hechas a medida en diferentes estados de confección, desde las primeras pruebas hasta el acabado final, incluyendo la fase de hilvanes. La ropa expuesta ha sido confeccionada por estos maestros sastres en diferentes épocas, que van desde la década de los 40 hasta la actualidad.

Es la manera de plasmar un proceso que garantiza un resultado final que se adapta de forma única al cuerpo. «Las prendas elaboradas de forma artesanal son especiales; y aunque hagas dos prendas con la misma tela y diseño, nunca saldrán exactamente iguales», destaca el maestro sastre de Balmaseda Juan Antonio Andrade, cuyos diseños forman parte de la muestra.

La exposición temporal es una selección de las piezas que ya pudieron verse en verano en el Museo de las Encartaciones dentro de un amplio repertorio de actividades en torno a la moda organizadas por Enkartur. Miriam Okariz, Javier Barroeta y Mabi Revuelta fueron algunos de los diseñadores que completaron un conjunto de actividades en el que el mundo de la sastrería se reivindicó con voz propia como «parte del patrimonio de Bizkaia, que no son sólo sus edificios», destaca el director del Museo de las Encartaciones, Javier Barrio.

Junto a la selección de las piezas elaboradas por maestros sastres de localidades vizcaínas como Balmaseda, Getxo, Mungia y Bilbao, varias máquinas de coser Alfa, Singer o Sigma acercan aún más detalles del oficio de los artesanos del coser y cortar que permanecen en activo en el territorio histórico. Algunas de ellas, desvela Andrade, siguen funcionando y formando parte activa en los talleres. «Es difícil arreglarlas y encontrar recambios, pero a la hora de la verdad, pueden con cualquier tejido», confiesa el maestro sastre.

Aunque existen academias y tradicionalmente el oficio ha pasado de padres a hijos, Andrade explica que también hay mucha parte de autoaprendizaje. Él mismo ha ido aprendiendo desde que empezó a desempeñar el oficio con catorce años. Las dimensiones más modestas en la actualidad de los talleres, que antes podían tener ayudantes especializados en distintas prendas o partes del proceso, obligan además a dominar más capacidades.

Las décadas de experiencia permiten perfeccionar el corte y la confección, pero también el conocimiento de los tejidos a fin de poder aconsejar a unos clientes que tienen ideas claras de moda, pero que «se dejan guiar». «Hoy en día acude a nosotros gente que no encuentra lo que busca en el prêt-à-porter», explica Andrade, quien reconoce que, pese a ello, la mayor parte del trabajo se centra en bodas y otro tipo de ceremonias.

Para mostrar al público cómo se realizan estas piezas, el propio Andrade protagonizará un taller práctico en el que hará una demostración in situ de cómo se marca y se corta un traje, explicando los conceptos básicos del proceso de confección a medida. Las fechas de la actividad se darán a conocer a lo largo del mes de enero y las personas interesadas podrán apuntarse en la web del Museo de Las Encartaciones y en su perfil de Facebook.

fuente: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2014/12/24/549a73c6268e3ef5778b456c.html